3 . Lógica argumentativa: CÓMO EVALUAR ARGUMENTOS

Ya explicamos en qué consisten los argumentos y qué utilidad tienen en nuestra vida diaria. Ahora veamos cómo evaluar un argumento para detectar cuando tiene razón y cuando está equivocado.

1) Afirmaciones: errores frecuentes

1. a) Vaguedad o ambigüedad:

El principal error en las afirmaciones es la vaguedad, es decir cuando una palabra o frase es ambigua y puede tener más de un sentido. Cuando no es claro a qué se refiere una palabra es conveniente pedir una definición sencilla y provisoria, para evitar futuras confusiones.

Ej: “Es ilegal realizar acciones que atenten contra el interés público”.

¿Qué quiere decir en este caso el “interés público”? Tal vez al decir “interés público” se refiere cuestiones sociales básicas como la paz y la seguridad, o tal vez que todas las personas puedan hacer lo que quieran, o tal vez al proyecto político del gobierno de turno. Sea como sea, si no se aclara a que se refiere con tal término pueden surgir muchos problemas futuros, porque no se entendió lo que se quiso decir.

1.b) Confundir afirmaciones objetivas con subjetivas:

Una afirmación es subjetiva si se refiere a los sentimientos y opiniones de la persona que habla, en cambio es objetiva cuando se refiere a hechos que no dependen de la persona sino de la realidad. La afirmación subjetiva es verdadera si la persona lo cree, y la afirmación objetiva es verdadera si la lo que dicen coincide con lo que sucede en la realidad (sin importar lo que se piense de eso).

El ejemplo anterior muestra una afirmación objetiva, en cambio una afirmación subjetiva es “mi color favorito es el rojo”.

Confundir una afirmación subjetiva con una objetiva lleva a confusiones mayores, porque hace que se discuta por cosas sin sentido (como gustos personales) o que se fundamente mal una postura.
2) Argumentos: Evaluar argumentos y premisas

2.a) Argumentos: condiciones para que sea bueno o creible:

-Sus premisas son probables (y son más probables que al conclusión).

– La conclusión está conectada con las premisas.

Si un argumento es falso, entonces las premisas son falsas o no están conectadas con la conclusión.

Ej: “Tomar detergente es bueno para la salud porque el detergente es nutritivo”. Este argumento es malo porque es falso que el detergente tenga nutritivo, y por lo tanto la premisa es falsa.

Ej: “En la vida diaria usamos la lógica porque mis padres son aburridos”.
Este argumento es malo e inválido porque la conclusión no tiene ninguna relación con la premisa, y por lo tanto la premisa no fundamenta la conclusión.

2.b) Premisas: cómo evaluarlas:

Razones para aceptar una premisa:

-Sé que es cierta por experiencia personal (porque lo presencié).

-Confío en quién lo dice, porque es una autoridad respetada y sin motivos para engañarnos.

-Es coherente con las cosas que conozco (coherencia con mi sistema de creencias).

Razones para rechazar una premisa:

-Sé que es falso por experiencia personal.

-Es poco probable.

-He escuchado argumentos convincentes en contra.

Razones para suspender el juicio (no tomar ninguna postura):

-No tengo motivos para aceptar la premisa, pero tampoco para rechazarla.

-No tengo suficiente información al respecto.

-Considero que la persona tiene motivos para engañarme.

2.c) Indicaciones estratégicas:

-Siempre pregunte: ¿por qué?, ¿y?, ¿y eso que tiene que ver?

-No crea por comodidad.

-Si tiene dudas, suspenda el juicio.

3) Definiciones:

Condiciones de una buena definición:

-Las palabras usadas son más claras que la palabra a definir.

-La definición no es ambigua o amplia ni estrecha (tiene que abarcar a todo lo que se refiere y a nada más), tiene que ser intercambiable con la palabra.

Fuentes:

Epstein, L. Richard: Critical Thinking. Trad. libre del Dr. en Filosofía especializado en lógica Manuel Dahlquist.
Lógica diaria